Los chatbots de IA han dejado de ser simples cajas de texto...

Si te has quedado atrapado en la "demo" del chatbot debes saber que hay mucho más. En este artículo te explicamos todo el ecosistema de herramientas que tienes en tu Chati.

CONCEPTOS CLAROSCASOS PRÁCTICOS

Curiosidad Artificial y Calude

11/2/20257 min read

Iceberg tecnológico.
Iceberg tecnológico.

Del chatbot simple al ecosistema completo: guía para no perderte

Me confieso culpable de usar chatbots de IA para mantenerme al día y poder escribir en Curiosidad Artificial. Y también confieso que me he mantenido siempre en los planes gratuitos, explorando lo que está al alcance de cualquiera sin tener que "sacar la cartera". Pero cuando echo la vista atrás y comparo lo que tenía disponible hace apenas un año con lo que tengo ahora, simplemente alucino: hace tiempo que los chatbots no son simples cajas de texto donde haces una pregunta y recibes una respuesta.

Los chatbots han evolucionado a gran velocidad. Lo que empezó como una "demo" sencilla, una interfaz minimalista para probar la tecnología, se ha convertido en ecosistemas completos llenos de funcionalidades. Te traigo un resumen de lo que hay a día de hoy por si te puede servir de guía. A mi me ha venido genial elaborarla para centrarme porque empezaba a perderme con tanta novedad. Espero que para cuando lo leas las cosas sigan siendo como yo te las cuento.  

Ilustración de la privacidad en IA: un escudo protege los datos del usuario frente a un cerebro digital.
Ilustración de la privacidad en IA: un escudo protege los datos del usuario frente a un cerebro digital.

Te puede interesar también:

”No, tu chatbot no es una IA: la clave de tu privacidad está en la diferencia"

Descubre la diferencia entre chatbot y LLM. Analizamos cómo Lumo, la IA de Proton, protege tu privacidad con su sistema seguro y multi-modelo.

(Leer el artículo también publicado en CuriosidadArtificial.es)

La metamorfosis de "demo" a iceberg ante nuestros ojos

Cuando ChatGPT se hizo viral a finales de 2022, la propuesta era simple: escribe una pregunta, obtén una respuesta. Punto. Pero las empresas detrás de estos chatbots rápidamente se dieron cuenta de algo: las respuestas eran tan sorprendentes y las posibilidades tan grandes que muchos usuarios se quedaron enganchados al chatbot, la "demo" de la tecnología. Por ello, las empresas detrás de estos productos empezaron a construir un ecosistema completo de posibilidades en torno a la caja de texto central copiando de alguna manera el camino que ya marcó Google con su famoso buscador. 

Del mismo modo que el buscador de Google empezó con una interfaz minimalista, pero con el tiempo se fue enriqueciendo con imágenes, mapas, noticias, traducción, y decenas de servicios integrados, en los chatbots de IA la caja de texto sigue ahí, pero ahora es solo la punta del iceberg.

Las tres categorías fundamentales

Para poner un poco de orden, he dividido las funcionalidades de los chatbots en tres categorías principales:

  1. Opciones de Chat: Las diferentes formas en que puedes interactuar con la IA para obtener respuestas. Aquí entran desde las preguntas y respuestas simples hasta modos especializados como el razonamiento profundo o la búsqueda web integrada.

  2. Herramientas: Las funcionalidades que van más allá de la conversación básica. Espacios de trabajo especializados, asistentes personalizados que creas tú mismo, y conexiones con servicios externos.

  3. Personalización: Las herramientas que permiten que el chatbot te "recuerde" o se adapte a tu forma de trabajar. Memoria, instrucciones personalizadas y preferencias que hacen que cada interacción sea más eficiente.

Opciones de Chat

Esta categoría incluye todas las formas de interactuar con la IA para obtener información o crear contenido:

  • Conversación básica de texto: Hacer preguntas simples y obtener respuestas.

  • Búsqueda web en tiempo real: Obtener información actualizada más allá del corte de conocimiento del modelo.

  • Análisis de documentos: Subir PDFs o documentos de texto para que la IA los lea y analice.

  • Análisis de imágenes: Subir fotos o capturas para que la IA las interprete y describa.

  • Generación de imágenes: Crear imágenes a partir de descripciones de texto.

  • Modo razonamiento profundo: La IA "piensa" más tiempo antes de responder, ideal para problemas complejos.

  • Investigación profunda: La IA busca, analiza y sintetiza información de múltiples fuentes web para crear un informe completo.

Tabla comparativa de las opciones de los chatbots.
Tabla comparativa de las opciones de los chatbots.

Herramientas

Aquí están las funcionalidades más avanzadas que van más allá de la conversación básica:

  • Asistentes personalizados pre-configurados: Crear "versiones especializadas" del chatbot para tareas repetitivas (ej: "Corrector de estilo periodístico", "Generador de ideas de marketing"). Le das instrucciones una vez y lo reutilizas cuando lo necesites. Ideal para tareas repetitivas que siempre haces igual y con el mismo contexto o normas.

  • Espacio de trabajo colaborativo visual: Un área donde puedes trabajar de forma colaborativa con la IA aplicando mejoras a partes del resultado en vez de tener que generar todo una y otra vez.

  • Proyectos con contexto persistente: Crear espacios de trabajo donde subes documentos de referencia, defines instrucciones específicas y mantienes todo el contexto de un proyecto complejo. Es un nuevo nivel de agrupación de chats para compartir contexto (memoria) entre hilos de chat además de poder establecer instrucciones o preferencias que apliquen a todo el proyecto. En su uso más simple, te permite mantener organizados tus hilos por proyectos.

  • Aplicaciones integradas: funcionalidad que de momento sólo ofrece Calude a través de Artifacts (artefactos). Es similar al espacio de trabajo colaborativo, pero además de poder ver el código, puedes ejecutarlo e interactuar como si fuese un entorno productivo final. Es decir, te permite tener la aplicación que acabas de crear funcionando. Desde octubre 2025, los Artifacts pueden ser aplicaciones interactivas con IA integrada (puedes crear apps que usen la API de Claude dentro del mismo artefacto)

  • Conectores externos: Integrar herramientas externas (Google Drive, bases de datos, APIs) para que la IA pueda leer o escribir en ellas. Por ejemplo, para realizar tareas con tus correos electrónicos.

  • Ejecución de código en tiempo real: Ejecutar código Python directamente en el chatbot para hacer cálculos, análisis de datos o crear visualizaciones

  • Capacidades (skills): sólo disponible en Claude por el momento. Son "paquetes de instrucciones reutilizables" que enseñan a Claude a realizar tareas específicas siguiendo tus estándares exactos. Es como crear un "manual de procedimientos" que Claude carga automáticamente cuando es relevante. Por ejemplo, puedes crear un Skill con las directrices de marca de tu empresa para que Claude siempre genere presentaciones siguiendo ese estilo, o un Skill con tu formato específico de informes financieros.

  • Aprendizaje guiado: un modo de funcionamiento en el que el chatbot actúa como un tutor personal que NO te da respuestas directas. En lugar de eso, usa el método socrático: te hace preguntas, te da pistas y te guía paso a paso para que llegues a la respuesta por ti mismo.

Tabla comparativa de las herramientas  ofrecidas por los chatbots.
Tabla comparativa de las herramientas  ofrecidas por los chatbots.

Observaciones importantes sobre las herramientas:

  • GPTs vs Gems vs Agentes: Son conceptos muy similares. Todos te permiten crear un "asistente especializado" dándole instrucciones específicas y, opcionalmente, documentos de referencia. La diferencia principal es que los GPTs de ChatGPT requieren suscripción para crearlos (aunque puedes usar los que otros han creado), mientras que los Gems de Gemini y los Agentes de Mistral son gratuitos para crear. Las Capacidades (skill) de Claude no entran dentro de este grupo ya que Claude activa de forma automática la capacidad cuando detecta que es relevante para su respuesta. 

  • Canvas vs Artifacts: Ambos son espacios de trabajo visual donde puedes editar contenido generado sin tener que pedirle a la IA que regenere todo desde cero. Lienzo o Canvas te permite editar directamente tú mismo el contenido, mientras que Artifacts (sólo en Claude) se centra más en la visualización y exportación del resultado, manteniendo de forma persistente una especie de aplicación a disposición del usuario.

  • Conectores/MCP: El Model Context Protocol (MCP) inicialmente desarrollado por Anthropic se ha convertido rápidamente en un estándar de facto y ya cada vez más modelos lo están incorporando. Gemini de momento facilita acceso sólo a las aplicaciones de Google Workspace.

Personalización

Estas funcionalidades permiten que el chatbot se adapte a ti y recuerde información relevante entre conversaciones:

  • Memoria persistente: El chatbot recuerda detalles sobre ti (preferencias, contexto, estilo) entre sesiones completamente diferentes.

  • Instrucciones personalizadas globales: Definir reglas generales sobre cómo quieres que responda siempre (tono, formato, nivel de detalle)

  • Preferencias de tono y estilo: Ajustar si quieres respuestas más formales, casuales, técnicas, etc.

Observación importante sobre la memoria: La memoria es especialmente útil cuando usas el chatbot frecuentemente para el mismo tipo de tareas. Por ejemplo, si siempre pides que te escriba emails en un tono profesional pero cercano, o si trabajas habitualmente con un lenguaje de programación específico, la memoria hará que no tengas que repetir estas preferencias cada vez.

Reflexión final: la velocidad del cambio

Mientras escribía este artículo, me he dado cuenta de algo que probablemente ya sabías: esta guía tiene fecha de caducidad. Los chatbots evolucionan tan rápido que lo que hoy existe puede cambiar la semana que viene, y lo que hoy no existe puede aparecer mañana. De hecho durante el proceso de redacción he tenido que hacer incorporaciones y cambios, aunque confío que para cuando se publique siga vigente todo lo que está descrito.

Lo más importante que quiero que te lleves de este artículo es esto: hay mucho más de lo que imaginas disponible, incluso en los planes gratuitos. No te quedes solo en la caja de texto básica. Explora los Gems de Gemini para crear tu propio asistente de cocina vegana. Prueba los Artifacts de Claude para desarrollar código de manera iterativa.

Cada herramienta tiene su punto fuerte. Gemini destaca en integración con el ecosistema Google y búsqueda web. Claude sobresale en análisis de documentos largos y razonamiento profundo. ChatGPT tiene el ecosistema de GPTs más maduro. Mistral ofrece muchas funcionalidades premium de forma gratuita y tiene uno de los mejores OCR para interpretar texto incrustado en archivos de imagen.

Los chatbots ya no son simples demos. Son ecosistemas completos esperando a ser explorados. La pregunta ya no es "¿funciona la IA?", sino "¿estoy aprovechando todo lo que tengo disponible?". Y esa, amigo lector, es una pregunta que solo tú puedes responder.