La revolución educativa ya está aquí, ¿nos sumamos?

Deja de perseguir a los alumnos que hacen los deberes con IA y prémialos si la utilizan bien. Descubre cómo integrar la IA en educación. Estrategias prácticas para docentes en la era digital educativa.

OPINIÓNCONCEPTOS CLAROS

Curiosidad Artificial

5/11/20256 min read

Un estudiante trabaja en su portátil con IA ante la atenta mirada de sus docentes.
Un estudiante trabaja en su portátil con IA ante la atenta mirada de sus docentes.

En pleno 2025, mientras muchos docentes europeos siguen debatiendo si permitir o no el uso de la IA en las aulas, Estados Unidos ya ha tomado una postura clara y decidida. La pregunta no es si debemos incorporar la IA en la educación, sino cómo hacerlo correctamente para potenciar el aprendizaje de nuestros estudiantes.

La Casa Blanca apuesta por la alfabetización en IA

El 23/04/25, el presidente de Estados Unidos, Trump, firmó una orden ejecutiva que crea un Grupo de Trabajo de la Casa Blanca sobre Educación en Inteligencia Artificial. La orden implementa varias iniciativas concretas:

  • Desarrollo de recursos educativos en IA desde preescolar hasta secundaria mediante colaboraciones público-privadas.

  • Asignación de fondos federales existentes para la formación docente en integración de IA.

  • Expansión de prácticas estudiantiles relacionadas con la IA.

  • Lanzamiento del "Desafío Presidencial de IA" para destacar logros estudiantiles.

Estos programas buscan fomentar la alfabetización en IA y las habilidades técnicas en toda la fuerza laboral y el sistema educativo estadounidense. (Ver la publicación de la Casa Blanca)

¿Y en Europa qué?

Mientras tanto, por aquí veo artículos de profesores que están intentando descubrir cuándo un alumno ha utilizado la IA para hacer sus trabajos, como si utilizar la IA fuera algo negativo. Hace tiempo que tenemos calculadoras para hacer cálculos y hace tiempo que las calculadoras están permitidas en los exámenes de matemáticas. ¿Por qué tratamos a la IA de forma diferente?

Si eres docente, en este artículo te ofrezco un enfoque diferente, alineándome con los tiempos que corren. El experto en creatividad de Stanford, Jeremy Utley, nos da algunos consejos interesantes en este vídeo de menos de 15 minutos. Si no te manejas con el inglés, puedes activar los subtítulos traducidos en tiempo real a tu idioma.

Ya sé que no soy experto en creatividad y que no doy clases en Stanford, pero te animo a que sigas leyendo porque creo que puedo darte unas ideas interesantes sobre lo que está pasando y lo que puede hacerse.

¿Es malo que los estudiantes usen la IA durante el proceso de aprendizaje?

Desde un punto de vista binario, es bueno o es malo, yo me inclino por la opción de que es bueno. Sin embargo, hay cuestiones a vigilar:

  • Cuando es negativo: El alumno busca los atajos que le da la IA y se queda con el primer resultado que encuentra, no lo valida, no reflexiona y no se preocupa por aprender.

  • Cuando es positivo: El alumno aprende a apoyarse en la IA para buscar información, adquiere un pensamiento crítico para cuestionar los resultados, comprueba la información, profundiza más en los temas que le llaman la atención... entonces es bueno, muy bueno.

Viendo estos dos enfoques, ¿qué debemos hacer? ¿Perseguir a los alumnos que utilicen la IA o enseñarles a usarla correctamente?

Sí, ya sé, tendemos a pensar que los estudiantes son vagos e irresponsables hasta que no se demuestre lo contrario. Sin embargo, creo que la IA puede cambiar este prejuicio y dar a los estudiantes herramientas que, usadas con cabeza, pueden potenciar su aprendizaje.

La IA como compañera de equipo, no como simple herramienta

En el vídeo que os he recomendado me encanta la definición de creatividad como "hacer más que lo primero que se te ocurre", atribuida a un alumno de educación primaria. También se explica que las personas que tratan a la IA como a una herramienta obtienen peores resultados que quienes la tratan como a un compañero de equipo.

Suena bien, pero vamos a matizarlo. Debemos pensar en la IA generativa, esa que es la base del funcionamiento de los chatbots que utilizamos, como en una máquina (es software corriendo en un ordenador). Carece de consciencia o de intención en lo que nos responde. Por eso, se suele hablar de alucinaciones de la IA en vez de mentiras, porque no tiene una intención o un propósito.

Teniendo esto perfectamente claro, hay que empezar a trabajar con la IA como si fuera un niño pequeño superdotado:

  • Hay que explicarle muy bien qué es lo que queremos que haga.

  • Hay que darle todo el contexto que necesita, es decir, todos los datos del problema que debe resolver.

  • Si tenemos dudas sobre si lo habrá entendido, le debemos hacer preguntas de control o incluso proporcionarle algunos ejemplos de lo que queremos que haga.

  • Si sus respuestas no son satisfactorias, podemos pedirle que las mejore o aclarar el malentendido.

  • Si nos da una respuesta errónea o que no nos cuadre, hay que pedirle que lo reconsidere y hay que darle los argumentos que nos han hecho cuestionar su respuesta.

Como veis, todas estas estrategias son las que utilizaríamos con una persona con la que colaboramos, aunque sin olvidar que es una máquina (te puedes ahorrar el gracias o el por favor, porque insisto, es una máquina; no tienes que preocuparte por si hieres su sensibilidad o su ego).

Y por ello, porque estamos tratando con una máquina, podemos utilizar estrategias que quizá no utilizaríamos con una persona, como algunas ideas introducidas en el vídeo de Jeremy Utley:

  • Podemos preguntarle a la IA cómo debemos formularle la pregunta.

  • Podemos pedirle que nos pida la información de contexto que necesite para hacer la tarea y que nosotros todavía no le hemos dado.

  • Podemos exigirle que revise su respuesta y que trate de hacerlo mejor. Además, podemos hacerlo de forma reiterada para que realmente profundice en un tema.

¿Qué superpoderes le da la IA a los alumnos?

A mi modo de ver, las herramientas actuales de IA, incluso en sus versiones gratuitas, capacitan a los estudiantes a aprender a su ritmo y a su manera (estoy preparando un artículo sobre los diferentes tipos de inteligencias y cómo la IA puede ayudarnos). Veamos ejemplos concretos:

  • Hacer foco en lo que les interesa: posibilitan que un alumno profundice en aquellos temas que le interesen más preguntando a la IA por dichos temas.

  • Acceso a más información que nunca: hay que pensar que la IA ha sido entrenada con una gran cantidad de fuentes de información, incluso algunas escritas en otros idiomas, pero que las trata todas por igual y nos las presenta en nuestro idioma. Por ello, en sus respuestas podemos obtener información que sin esta herramienta jamás habríamos tenido.

  • Ahorrar tiempo redactando trabajos: ¿qué es lo importante, el contenido o cómo esté redactado? Aquí está el verdadero problema; las IA empiezan a tener unos niveles generando contenido que es posible que haya alumnos que no se esfuercen y que, por tanto, no aprendan. Creo que serán los mismos que no aprenderán ni se esforzarán hagan lo que hagan sus docentes. Así que me olvidaría de perseguirles y pondría mis esfuerzos en los alumnos que sí tienen interés. Para los que sí tienen interés, en lugar de quedarnos con lo que nos responda la IA:

    • Pedirle que nos haga una crítica constructiva para que aprendamos lo que hemos hecho bien y lo que hemos hecho mal.

    • Pedirle que nos dé ideas para mejorar el trabajo.

    • Pedirle que lo evalúe como si fuera nuestro profesor para buscar los fallos.

Ya he tocado en artículos anteriores el tema de cómo utilizar las herramientas de IA para estudiar, te dejo al final de esta entrada algunos enlaces a dichos artículos. Tan solo recordarte aquí que existe una herramienta gratuita de Google que se llama "NotebookLM" que permite subir fuentes (el equivalente a los apuntes) y pedirle a la herramienta que nos ayude a estudiar con sus funciones predefinidas de "Guía de estudio", "Cronología", "Resumen" y "Preguntas frecuentes". Además, cuenta con la potencia de Gemini para formular preguntas sobre nuestros apuntes.

Conclusión: educar para usar la IA, no prohibirla

Al margen de que existan alumnos que se verán beneficiados por el abuso de las herramientas de IA, debemos enfocarnos en fomentar el uso correcto de estas tecnologías para que estén alineadas con nuestro objetivo principal: que los alumnos potencien su aprendizaje.

La verdadera competencia del futuro no será entre quienes usan IA y quienes no, sino entre quienes saben usarla eficazmente y quienes no han desarrollado esta habilidad.

¿Crees que la IA debería ser una aliada en la educación o un elemento a restringir? ¿Has experimentado como docente o estudiante con estas herramientas? Me encantaría conocer tu opinión a través del formulario de contacto. Con tu retroalimentación intentaré mejorar mis contenidos.

Otros artículos relacionados con este tema

Cómo la IA puede potenciar nuestro aprendizaje.

EstudIAr
Espacio de trabajo moderno con laptop, cuaderno y smartphone sobre escritorio.Espacio de trabajo moderno con laptop, cuaderno y smartphone sobre escritorio.
Una locomotora de vapor va a toda velocidad y en el humo que genera hay un montón de rostros de personas diferentes.Una locomotora de vapor va a toda velocidad y en el humo que genera hay un montón de rostros de personas diferentes.
Ilustración digital minimalista que muestra un escritorio moderno con texto holográfico flotante siendo mejorado por IA.Ilustración digital minimalista que muestra un escritorio moderno con texto holográfico flotante siendo mejorado por IA.

Revoluciona tus estudios con herramientas de IA gratuitas

CreIAtividad

Cómo combinar las técnicas creativas de ThinkerToys con la IA generativa

EscriturIA

Multiplica tu productividad al escribir con IA generativa