Análisis Perplexity PRO 2025: ¿gratis es suficiente?
Analizo Perplexity PRO en 2025. ¿Vale la pena pagar 200€ teniendo en cuenta los avances de rivales como ChatGPT? Mi veredicto final tras meses de tenerlo gratis.
OPINIÓN
Curiosidad Artificial, Perplexity, Gemini y Claude
10/26/20256 min read


He vuelto a Perplexity PRO: ¿merece la pena pagar 200€ por un buscador con IA?
Meses después de mi primer análisis, y con ofertas para tenerlo gratis por todas partes, le di una nueva oportunidad. Este es mi veredicto.
Hace unos meses publiqué en el otro blog de Curiosidad Artificial un análisis bastante crítico sobre Perplexity PRO. Mi conclusión fue simple: a pesar de tener acceso gratuito a través de una promoción por ser cliente de Movistar, la herramienta acumulaba polvo sin que me acordara de ella. Prefería usar las versiones gratuitas de ChatGPT, Claude o Gemini. En ningún momento eché en falta o vi la necesidad de recurrir a Perplexity PRO.
Pero el universo de la IA se mueve a la velocidad de la luz. Perplexity ha lanzado su propio navegador, Comet, y han surgido nuevas formas de conseguir la versión PRO sin coste, como la oferta de Perplexity y PayPal (pincha aquí para conseguir cuenta en PayPal si aún no tienes una) que termina a final de este año 2025. Así que me pareció justo darle una segunda oportunidad. La pregunta, sin embargo, ha cambiado: ya no es si vale la pena pagar por ella, sino ¿merece la pena invertir nuestro tiempo en usarla, incluso cuando es gratis?
Para averiguarlo, he vuelto a sumergirme en sus funciones, he usado Comet en mi día a día y he hecho lo que más me gusta: pedirle a la propia IA de Perplexity que me convenza de su valor.
Antes de empezar, una aclaración importante: este es el análisis de mi experiencia. He escuchado a muchos usuarios entusiasmados con Perplexity y lo han integrado perfectamente en su trabajo. Es posible que mis conclusiones reflejen más mis preferencias y mi forma de trabajar que una verdad absoluta sobre el producto. Me gusta que me leas y que tengas en cuenta mis consejos, pero verifica siempre por ti mismo.
Publicado en IA IA Oh Blog, IA al alcance de todos el otro blog de Curiosidad Artificial.
"Perplexity PRO: la IA que promete mucho pero convence poco" [Leer artículo]
Análisis de Perplexity PRO: descubre si esta IA merece tu tiempo, incluso siendo gratis con Movistar. Comparativa y casos de uso reales.
El dilema de Perplexity: potencia innegable, dudas persistentes
Tras estas nuevas pruebas, reconozco sin dudarlo las fortalezas de Perplexity. Para búsquedas rápidas y directas, su velocidad para sintetizar información de múltiples fuentes es impresionante. Si necesitas una respuesta rápida sobre un tema concreto sin abrir diez pestañas de Google, es una herramienta potentísima. Su gran promesa siempre ha sido la transparencia: cada afirmación viene acompañada de enlaces a las fuentes. Esto, en teoría, es fantástico para verificar la información. Pero aquí llega el primer y más importante matiz:
Que una IA cite una fuente no garantiza que la información sea correcta.
He visto a Perplexity, y a otras IA, citar un artículo y luego inventar datos que no aparecen en él. Los enlaces no son una garantía de veracidad, sino una herramienta para nuestra propia verificación manual. El trabajo de contrastar la información sigue siendo nuestro. Siempre.
Y es aquí donde, al profundizar, reaparecen las grietas que ya detecté hace meses, problemas que la propia IA de Perplexity admite con una honestidad sorprendente cuando le pregunto:
Superficialidad en temas complejos: Es genial para resúmenes, pero tiende a simplificar en exceso cuando se le pide un análisis profundo, perdiendo matices cruciales.
Limitaciones de contexto: A diferencia de ChatGPT o Claude, no está diseñada para mantener conversaciones largas y complejas. Si tu proyecto requiere construir sobre ideas a lo largo de un chat extenso, Perplexity se queda corta. Es una herramienta de "pregunta y respuesta", no un colaborador de proyectos.
La competencia cierra el hueco
El mayor problema para Perplexity en octubre de 2025 ya no son solo sus limitaciones internas, sino el mundo que le rodea. Cuando empecé a usarla, su capacidad para conectar la IA con una búsqueda web en tiempo real era su gran ventaja diferencial. Hay que tener en cuenta que al principio los chatbot de IA como ChatGPT usaban sólo sus datos de entrenamiento y no tenían capacidad de búsqueda de informaciones más recientes a la fecha de su entrenamiento. En ese momento Perplexity ocupaba un espacio, tenía una razón de ser y de estar.
Esa ventaja ha desaparecido.
Hoy, las versiones gratuitas de ChatGPT, Gemini y Claude ya incluyen búsqueda web y la utilizan de forma excelente. El nicho que Perplexity venía a cubrir ya no existe; los gigantes tecnológicos lo han absorbido como una función más. Esto deja a Perplexity en una posición muy incómoda: compite directamente con las herramientas que la mayoría de la gente ya usa y conoce. y es una lucha desigual porque su valor diferencial ha desaparecido y en otra funcionalidad se ve claramente superada.
Comet, el navegador: ¿jugada maestra o huida desesperada?
El lanzamiento del navegador Comet es, sin duda, la respuesta de Perplexity a esta nueva realidad. La estrategia es clara: si Google integra la IA en su buscador (con AI Overviews), dejando a Perplexity fuera de la ecuación, entonces Perplexity crea su propio navegador y deja a Google fuera. Realmente Perplexity hizo una puja por Google Chrome en agosto ofreciendo a Google 34.500 millones de dólares. Al no conseguir comprarlo, lanzó Comet basado en el navegador de código abierto Chromium, el mismo en el que se basa Google Chrome.
Es una narrativa de David contra Goliat, una apuesta valiente. Sinceramente, antes de probarlo y ver su potencial pensaba que era una batalla casi imposible de ganar. La gente somos animales de costumbres y no cambiamos de navegador a la ligera. ¿Todo ese esfuerzo por una IA de búsqueda que ya tienes integrada en Chrome o Edge? Para la mayoría, la respuesta es no. Sin embargo, Comet no es sólo un navegador alternativo a Chrome o Edge, sino que es un agente de IA integrado en un navegador por lo que puedes pedirle que trabaje sobre la página que estás visitando. Hay ya casos de uso documentados muy interesantes que puedes probar y valorar si son suficientes como para aparcar a Google Chrome o Microsoft Edge y cambiar de navegador.
Mi experiencia con Comet: como navegador es rápido y funcional para consultas puntuales y las capacidades de agente, aunque voy a explorarlas más, debo decir, que por el momento me han parecido interesantes. Tanto que le voy a dar una oportunidad. Por cierto, mientras esperaba para la publicación de este artículo, OpenAI ha liberado sólo para MAC su navegador ATLAS que viene a competir con Comet. Veremos los siguientes movimientos del resto de jugadores, pero está claro que la integración de la IA en el navegador web será la nueva normalidad.
El veredicto: el verdadero coste de una herramienta "Gratis"
Llegamos a la pregunta clave. Gracias a ofertas como la de Movistar o la de PayPal (que puedes canjear hasta el 31 de diciembre de 2025), conseguir un año de Perplexity PRO gratis es muy sencillo.
El coste, por tanto, no es monetario. El verdadero coste es tu tiempo, tu atención y tu flujo de trabajo.
Para un investigador, un periodista o un estudiante que necesita hacer un barrido rápido de fuentes para empezar un trabajo, puedo entender perfectamente el atractivo. Es una puerta de entrada a la información muy eficiente.
Sin embargo, para mi tipo de trabajo, que a menudo implica desarrollar ideas complejas, escribir borradores y mantener un diálogo creativo con la IA, sus limitaciones son un obstáculo. El contexto corto me interrumpe y la tendencia a la superficialidad me obliga a volver a las herramientas de siempre. Eso si, seguiré probando Comet para ver hasta dónde puedo llegar con su Asistente.
Recomendación final
Si puedes conseguirlo gratis, hazlo. Activa la promoción de Movistar o la de PayPal antes de que acabe. No pierdes nada. Prueba Comet, juega con la función de investigación, con su asistente y su capacidad de agente de IA y decide por ti mismo si encaja en tu día a día.
Si estás considerando pagar 200€ al año, mi consejo es que no lo hagas. La combinación de las versiones gratuitas de ChatGPT, Claude y Gemini o la propia versión gratuita de Perplexity te ofrece un ecosistema potente, versátil y fiable para tareas complejas, sin coste alguno.
Para desarrolladores, las API de OpenAI y Anthropic siguen siendo más robustas y fáciles de implementar. Ahora además puedes hacerte con una clave de API gratuita en Gemini.
¿Y tú? ¿Has probado Perplexity PRO o Comet? ¿Tu experiencia ha sido diferente a la mía? Me encantaría que me cuentes tu opinión.
Sígueme
Conectando tecnología y vida cotidiana de forma sencilla.
Sigue explorando con Curiosidad Artificial




